Este mes el club del vino GOC, ofrecera una 
programacion abierta, tendremos una cata muy especial el día 12 de Julio
 a las 22:00 horas, en esta ocasión tendremos unas jornadas clásicas, 
con teatro Troyanas de ac teatro y una cata de vinos a cargo de Baetica y
 cuyos vinos se detallan a continuación, la cata y la representación 
seran en el patio de la cilla, para los socios será gratuita pero es 
necesario confirmar asistencia lo antes posible, teniendo prioridad, 
pero será una cata abierta, por lo que 
pueden asistir todas aquellas personas que lo deseen pagando su entrada 
de 9 euros que incluye teatro y vinos, pueden reservar sus entradas 
desde hoy respondiendo a este Mail, ya que las plazas son limitadas, 
para hacer su reserva pueden hacerlo a traves de mensaje en facebook o 
por mail a ociocreativomoron@gmail.com
 
 
 MULSUM (Miel)
 
  
 
 El Mulsum fue muy famoso en la antigüedad. En su elaboración se 
utilizaba miel, con el objetivo de producir una segunda fermentación, 
endulzar de ese modo el vino y aumentar su graduación.
 
 Muchos 
autores nos hablan en sus obras de la importancia de este vino en las 
mesas del Imperio. Habitualmente se utilizaba para acompañar el 
aperitivo previo a los banquetes.
 
 La cena comenzaba con un 
aperitivo, en el que se saboreaban principalmente quesos y frutos secos,
 entre otros productos ligeros. El mulsum siempre acompañaba este 
momento, sirviéndose templado o caliente. Su consumo fue tan 
generalizado que el aperitivo, que comunmente recibía el nombre de 
"gustatio", llego a conocerse popularmente como "promulsum".
 
 
Tras la gustatio comenzaba la "primae mensae", donde se consumían 
diferentes platos. El plato principal de la prima mensae era la "caput 
cenae".  
 
 La cena concluía con el postre ("secundae mensae"), durante la que en ocasiones volvía a acompañarse con un poco de mulsum.
 
  
 
  
 
 SANGUIS (Rosas)
 
  
 
 Según la mitología griega el primer rosal nació, ya florecido, en el 
preciso momento en que la diosa Afrodita, diosa del amor, surgía de las 
olas del mar. El rosal surgió para embellecer el lugar y perfumar el 
aire que la diosa iba a respirar por primera vez. La primera rosa nació 
blanca.
 
  
 
 Afrodita se enamoró perdidamente del hermoso
 Adonis, que era muy aficionado a la caza. Celosos e irritados, por el 
amor que Adonis había inspirado a una diosa, los demás dioses le 
enviaron, mientras cazaba, un enorme y fiero jabalí que le hirió 
mortalmente. Así fue como la sangre de Adonis transformó el color blanco
 inmaculado de las rosas en el rojo encendido. Por esta razón a nuestro 
vino de rosas le hemos llamado "SANGUIS" (sangre en latín).
 
  
 
 La elaboración de este tipo de vino nos ha llegado a la actualidad, a 
través de antiguos tratados. Entre los que destaca la obra DE RE 
COQUINARIA de Marco Gavio Apicio (s. I d.C.). En el capítulo III de esta
 obra nos dice:
 
  
 
 "Quitada previamente la parte blanca
 del pétalo, poner en un hilo de lino pétalos de rosa, de manera que 
queden bien engarzados; echar en el vino la mayor cantidad posible y 
dejarlos durante 7 días. Después de ese tiempo, sacarlos y echar otros 
nuevos exactamente igual que antes, dejándolos reposar durante 7 días y 
volverlos a sacar. Lo mismo, hasta tres veces, y a continuación colar el
 vino. En el momento en que se vaya a beber, añadir miel, y así se 
obtendrá vino de rosas. Es aconsejable emplear rosas que no estén 
húmedas y sean de la mejor calidad".
  
 
  
 
 ANTINOO (Violetas)
 
  
 
 La mitología romana cuenta la historia de varias doncellas de 
extraordinaria belleza que fueron víctimas de la ira de Venus cuando 
Cupido las juzgó más hermosas que la diosa. Enfurecida de celos, Venus 
golpeó a las doncellas hasta que éstas se pusieron azules y se 
transformaron en violetas.
 
  
 
 Las violetas son consideradas un regalo de buena suerte durante cualquier estación.
 
  
 
 El violeta es el color del poder y la violencia. Históricamente el 
púrpura violado era el color de los poderosos, de los que gobernaban. 
Antiguamente el color para honrar a Dios, era el mismo color que el de 
los soberanos. En Roma, el púrpura era por ley el color imperial. 
También el color de la penitencia y la sobriedad, y uno de los colores 
de la devoción y la fe.
 
  
 
 Este vino se ha elaborado 
siguiendo las indicaciones ofrecidas hace casi 2.000 años por el 
gastrónomo Apicio o Paladio.  La maceración del vino de violetas seguía 
el mismo proceso que el de rosas. Si quiere conocerlo observe la 
fabricación de nuestro vino SANGVIS.
 
  
 
  
 
 MESALINA (Canela)
 
  
 
 Los griegos y romanos la utilizaban para mejorar su digestión, Herodoto
 geógrafo e historiador (484-425 AC.) menciona el uso de la canela. 
Tenía sobre todo, uso medicinal y estético.
 
 Los romanos, 
comerciaron con países como India o Ceylan e iniciaron el consumo de 
canela en su gastronomía al final de su etapa imperial (entre los siglos
 III y IV d.C.), introduciéndola en sus dominios a través de la ruta de 
la seda desde China hasta las zonas orientales de Europa y las colonias 
egipcias del Mar Rojo.
 
 Los emperadores romanos utilizaban la 
canela como perfume ya que los seplasarii o perfumistas la vendían al 
pie del Capitolio, incluso se cuenta que Nerón, tras la muerte de su 
esposa, hizo quemar en una pira funeraria toda la canela almacenada en 
la ciudad de Roma en el año 65.
martes, 9 de julio de 2013
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
